Este mapeo es una investigación llevada a cabo mediante rigurosas metodologías mixtas espaciales cualitativas y cuantitativas, por una coalición de instituciones académicas, colectivos de investigación y ONG de derechos humanos.
Su objetivo es cartografiar y visibilizar la violencia en forma de represión y persecución desplegada por el Estado ecuatoriano, así como el amplio espectro de acciones legítimas de protesta y movilización social desplegadas durante el paro nacional de Kullaraymi (septiembre de 2025), liderado por organizaciones indígenas, campesinas, estudiantiles, de trabajadores y por la participación de la población del campo y la ciudad.
Todo ello con la finalidad de contrarrestar narrativas de criminalización de la protesta social y la deslegitimación de organizaciones y dirigencias en todo el país, para que este mapa sirva como un archivo público que demuestra el carácter mayoritariamente pacífico, organizado y legítimo de la protesta social como un derecho fundamental.
Este ejercicio tiene sus antecedentes en el Mapeo del Paro de 2019 y el Mapeo de la Represión del Estado en el levantamiento de Inti Raymi de 2022. En esta ocasión, la coalición de instituciones está formada por Geografía Crítica del Ecuador, Kaleidos, Comunálisis, Comité de Derechos Humanos, CEDHU, INREDH, el Observatorio del trabajo y pensamiento crítico de la UCE y los Grupos de Trabajo de CLACSO de Ecologías políticas, e Historia y Coyuntura: Perspectivas Marxistas, así como investigadoras e investigadores de universidades del Ecuador, y se encuentra abierto a que otras instituciones se unan.